


Los labios se mueven de verdad. El juguete Mr. Potato Parlanchín no solo ofrece el divertido juego de mezclar y combinar las pie...
¿Aprender a través de los sentidos del cuerpo? Claro que sí. Experimentar siempre es sinónimo de aprendizaje, y más en nuestros primeros momentos de vida… donde todo es nuevo. Así por el olfato podremos distinguir a mamá; con el oído, y a través de la música, aprenderemos idiomas; con la vista, descubriremos los maravillosos colores; con el tacto, sabremos cuando es algo suave; o con el gusto, conoceremos nuevos alimentos con los que disfrutar.
Pero la estimulación sensorial en niños y bebés es mucho más. Descubre todos sus beneficios y actividades para hacer en casa con los peques.
La estimulación sensorial o estimulación de los sentidos da nombre a todo lo que conlleva conocer el mundo a través de los sentidos. Es decir, recibir e interpretar toda la información que nuestros sentidos nos brindan. Un proceso de aprendizaje con el medio, pero también de autoaprendizaje. De ahí que sea tan importante en edades tempranas.
Y es que la estimulación sensorial en bebés y niños pequeños (aproximadamente hasta los 6 años, hasta la primaria) son sinónimo de experimentación y desarrollo. De hecho, este tipo de estimulación permitirá mejorar e incentivar las habilidades psicomotrices y cognitivas de los más pequeños; favoreciendo a su vez el desarrollo neuronal.
A continuación, descubre los beneficios de incentivar la estimulación de los sentidos en bebés y niños. ¡Son muchas las ventajas para su desarrollo! Mejora los siguientes ámbitos del desarrollo de los más pequeños:
Construcción del aprendizaje
Comunicación no verbal
Lenguaje
Autoconocimiento (de su propio cuerpo)
Conocimiento del entorno
Razonamiento
Relaciones sociales (tanto con adultos como con otros niños)
Concentración
Autonomía
Resolución de problemas
Lógica
Memoria
Atención
Creatividad
Curiosidad
Autoestima
En definitiva, la estimulación sensorial en la primera infancia es clave para el desarrollo cognitivo de las personas. Y es que hay que pensar que en nuestros primeros dos años de vida, nuestro aprendizaje está basado en la información que nos ofrecen nuestros sentidos. Una información sensorial que estimula el propio sistema nervioso, formando conexiones neuronales y, por tanto, desarrollando funciones del cerebro como el lenguaje o la memoria, entre otros.
De ahí que sea tan importante favorecer la estimulación sensorial en los más pequeños de la casa. Porque es clave en su desarrollo, crecimiento y aprendizaje.
¿Y cómo fomentar esta estimulación de los sentidos en niños y bebés? En estos años, el juego se vuelve un instrumento fundamental en sus vidas. ¡También en el aprendizaje! De ahí que te presentemos todas estas actividades y juegos de estimulación sensorial. ¡Son geniales! Una forma de entretenimiento lúdico y pedagógico.
De hecho, esto trasciende más allá del hogar. En el aula de infantil es muy común realizar actividades y juegos que precisamente fomenten su estimulación sensorial. Es el caso, sin ir más lejos, de las provocaciones o de las mesas de luz.
¡Ah! Y si necesitas juguetes para bebés de hasta 3 años, recuerda que en la tienda de juguetes de Abracadabra contamos con una gran colección. ¡Descúbrelos!
En este sentido, es interesante brindar al peque con diferentes tamaños, colores y formas para estimular su vista. Apuesta por juguetes para bebés de hasta 18 meses que les ayuden a interactuar con el entorno, por ejemplo. Asimismo, es interesante introducir a los más pequeños en su cuna un espejo donde aprendan a reconocerse en el reflejo.
Desarrollar el oído no solo beneficia al lenguaje, sino también mejora la coordinación y, por tanto, la motricidad del niño o niña. De ahí que un juguete típico de bebés sea el sonajero o peluches con sonidos de animales, etc. A la hora de contar un cuento, por ejemplo, es muy recomendable realizar onomatopeyas y voces distintas para la propia estimulación sensorial.
¿Y con el tacto? Pues bien, cabe destacar que este sentido es uno de los que más información brinda a un bebé. El tacto desarrolla las conexiones de nuestro cerebro y, por tanto, estimula nuestro desarrollo cognitivo y psicoemocional.
Así, no es raro que un niño o niña toque todo. Juegue con diferentes texturas como la tierra o la plastilina, le guste pringarse, experimente sensaciones como el frío del hielo, le guste acariciar un perrito… esto también es estimulación sensorial.
¿Sabías que el olfato es el primer sentido que desarrollan los bebés? Como mamíferos que somos, los bebés se guían por el olor de su madre para mamar.
Además, este sentido dispone de un gran poder en nuestros recuerdos. El olfato va de la mano del sistema límbico de nuestro cerebro, por lo que es clave en nuestra memoria. De ahí que todos tengamos muy claro la asociación de ciertos olores, además de su conexión de algunos con momentos del pasado.
El olor a chocolate y ese recuerdo de infancia, el salitre del mar y esas vacaciones de verano o la humedad del huerto, que nos recuerda cuando íbamos con el abuelo a por tomates.
Entonces, ¿cómo trabajar la estimulación sensorial en el caso del olfato? Al peque hay que rodearlo de aromas agradables y que no sean muy fuertes, para que este vaya asociando el olor a distintos elementos: flores, frutas, platos de comida…
El gusto es un sentido que va de la mano de la nutrición del ser humano. De hecho, al desarrollar este sentido, se trabajan acciones fundamentales en nuestro desarrollo. Desde la succión (a la hora de mamar), hasta la masticación; pasando por el control del babeo o la deglución.
¿Y cómo estimular el gusto? Muy sencillo, un ejercicio que se lleva a cabo con peques es dejarle en un plato con diferentes alimentos (normalmente frutas). Por un lado, experimentarán con nuevos olores y texturas y, por el otro, probarán nuevos sabores.
¿Qué juguetes para bebés y niños encontramos que puedan ayudar en su estimulación sensorial? La lista es casi infinita, pero por aquí van algunas ideas de juguetes. Y recuerda, si tienes alguna duda al respecto, ¡en Abracadabra estamos aquí para ayudarte!
Plastilina: La plastilina es clave para estimular el tacto, tocar nuevas texturas a la vez que fomentar la motricidad fina y la imaginación. Sin olvidar que las plastilinas son de colores, en su mayoría, lo que estimulará la vista del peque. Además, existen modelos nuevos que emulan a la arena, ¡divertidísima!
Bloques de construcción: De nuevo, estos bloques de construcción ya no solo son clave para el tacto y la vista, sino también para desarrollar otras habilidades como la motricidad fina, la creatividad o, incluso, las relaciones sociales.
Piezas de encajar: Seguro que tú también has visto alguna vez estos juguetes, que sirven para encajar ciertas formas (estrellas, corazones, círculos, cuadrados, etc.). Pues bien, además de vista y tacto, son clave para el desarrollo motor del bebé. Entre otros aspectos, sirve para trabajar la coordinación mano-ojo.
Palos de lluvia: Además de ser la mayoría muy visuales, con los palos de lluvia fomentaremos el oído de nuestro peque y también conseguiremos relajarlo.
Peluches con luz y sonido: No es raro ver cada vez más peluches, suaves y blanditos, que emiten palabras o músicas, así como luces de colores. ¡Con un mismo juguete se propicia una estimulación sensorial múltiple!
Volante: Los volantes de coche con sonidos y luces son también un juguete clave para la estimulación de los sentidos de bebés.
Alfombras: Del mismo modo que los son estas alfombras o esterillas, que se colocan en las cunas y son multisensoriales. Ya no solo emiten sonidos, sino que están diseñadas para que el bebé vaya descalzo y pueda caminar sobre ella y experimentar nuevas texturas.
Pomperos: Las pompas de jabón tienen algo que atrae a niños de todas las edades. Además de visuales, suelen oler muy bien, debido a uno de sus elementos principales. Otra forma de trabajar el olfato.
Moldes de helado: Sabemos que no es un juguete como tal, pero puede servir para jugar y trabajar el gusto. Probar nuevos sabores y de una manera divertida. Utilizar en verano moldes de helado que se puedan llenar con zumos de frutas (así no hay que cocinar y, por tanto, nos ahorramos posibles peligros en la cocina) y congelarlos.
Mordedor: Pero si pensamos en acciones relacionadas con el sentido del gusto y que encima calman el dolor de dientes a los bebés, podemos destacar los mordedores. Muchas veces también sonajeros, que combinan diferentes estimulaciones sensoriales.
¿Tienes dudas? ¿No sabes qué regalar? Pregúntanos directamente. Llámanos, ¡estamos aquí para ayudarte!
0 a 18 meses
1 a 3 años
3 a 6 años
6 a 9 años
9 a 12 años
12 a 14 años
Los labios se mueven de verdad. El juguete Mr. Potato Parlanchín no solo ofrece el divertido juego de mezclar y combinar las pie...
Por favor, regístrate antes
Registrarse